Datos personales

Una brisa suave...suave como la que produce el aleteo de una mariposa, la del huracán...suave como la que nos gusta que nos sople en la cara...suave como la que abanica tu mirada, ésa que tiene que ver con la sonrisa que se dibuja en mi cara...Una brisa suave...

martes, 31 de mayo de 2011

La ruta de la seda, las redes y Punset ¡No culpéis, no paréis!


Con motivo de su visita a Oviedo, para participar como jurado de Ciencia del Premio Principe de Asturias, Eduardo Punset enviaba su mensaje a los indignados, desde la misma plaza donde estaban concentrados.
Os dejo el vídeo de su intervención, en el que destaca la importancia de Internet y el de las redes sociales, que según él, son capaces de convertir un proceso de mil años, en uno de mil días.


Intervención de Punset en la Plaza de la Escandalera, Oviedo 24/5/2011


También nos recuerda la tendencia que tenemos de buscar respuestas conspirativas cuando no sabemos la verdadera. Me ha recordado a lo que escribía Pablo Neruda sobre la necesidad de no culpar al resto del mundo, os dejo con su escrito.

No culpes a Nadie 

Nunca te quejes de nadie, ni de nada, porque fundamentalmente Tu has hecho lo que querías en Tu vida.
Acepta la dificultad de edificarte a ti mismo y el valor de empezar corrigiéndote El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas de su error.
Nunca te quejes de Tu soledad o de Tu suerte, enfréntala con valor y acéptala.
De una manera u otra es el resultado de tus actos y prueba que Tu siempre has de ganar.
No te amargues de Tu propio fracaso ni se lo cargues a otro, acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño.

Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar.

No olvides que la causa de Tu presente es Tu pasado así como la causa de

Tu futuro será Tu presente.

Aprende de los audaces, de los fuertes, de quien no acepta situaciones, de quien vivirá a pesar de todo, piensa menos en tus problemas y más en Tu trabajo y tus problemas sin alimentarlos morirán.

Aprende a nacer desde el dolor y a ser más grande que el más grande de los obstáculos,

Mírate en el espejo de ti mismo y serás libre y fuerte y dejarás de ser un títere de las circunstancias porque Tu mismo eres Tu destino.

Levántate y mira el sol por las mañanas y respira la luz del amanecer.

Tú eres parte de la fuerza de Tu vida, ahora despiértate, lucha, camina,

Decídete y triunfarás en la vida; nunca pienses en la suerte, porque la suerte es:

el pretexto de los fracasados.

Pablo Neruda

Mayo del 2011




¿Por qué la mayoría de medios, y también mucha gente- víctima o no de ellos-, se preguntan quién hay detrás de los movimientos que se están dando en las principales ciudades de nuestro país?
Cuando lo oigo, no puedo evitar preguntarme que hay detrás de esa pregunta. 

Somos políticos, cada uno y cualquiera de nosotros.
La esencia humana es social, nuestra organización nos hace ser políticos, aún cuando nos definamos como apolíticos.
Así, ¿qué importa si detrás de este movimiento hay alguna organización más o menos consolidada, más o menos madura, más o menos atribuible?
No se trata de eso.
Decía John Lennon que cuando uno sueña solo, sólo tiene un sueño, pero cuando lo hacen muchos, se convierte en realidad.
Y parece innegable que la situación actual que vivimos, en nuestro globalizado mundo, requiere un cambio; un cambio, que quizás se antoja tan difícil, que merece ser soñado.

Las protestas pacíficas que han desembocado en la toma de las plazas de las ciudades españolas, después de los detenidos y la actuación policial de la del 15 de mayo, estaban convocadas por la plataforma civil y digital ¡Plataforma Real Ya! , una plataforma que se define apartidista, que no apolítica. ¡Cómo va a serlo! Su nombre lo dice todo. No les votes también ha sido de gran influencia en la red.
No son los acampados, aunque todos son uno y podemos decir que es el movimiento de los indignados, en el que se permite cualquier tipo de adhesión, excepto las directas de sindicatos y partidos políticos.
Parece que sigan las indicaciones de Hessel cuando escribía: ¡Indignaos! en algo más que en la etiqueta, pues se trata de una insurrección totalmente pacífica.
Así, ¿por qué no? Se puede decir que el diplomático francés de 93 años, y superviviente de la Segunda Guerra Mundial haya puesto la semilla, o incluso haya sido la chispa que la encendido la llama de la fuerza de un movimiento, que puertas afuera se ha llamado Spanish Revolution , obteniendo respuestas de apoyo en Europa.

Quizás Hessel haya provocado esa brisa suave, como la de la mariposa, esa que acaba provocando un gran cambio.
Finalmente, quizás no se equivocarán todos aquellos que han sostenido que la red es democrática, que democratiza.
Quizás sea ese punto de inflexión. El tiempo lo dirá.
Inútil hacer predicciones en un sistema complejo como el nuestro.

Sin embargo, si podemos mirar atrás, y pensar lo importante que han sido las redes sociales en la organización de la respuesta que los ciudadanos están dando, entre otros, a la crisis mundial económica en la que estamos sumergidos. Sin duda, son una excelente herramienta y han propiciado este sentimiento de unión y fuerza, comparable a la que en el pasado pudiera haber tenido el proletariado.
No olvidemos que ha sido también el medio por el que se han propagado los movimientos de democratización de África del Norte, a través de las redes sociales, una redes que quizás acaben convergiendo en un movimiento global y que parecen ser el marco perfecto para movimientos sociales y para defender los derechos de la mayoría de la ciudadanía, de  los más débiles, mujeres incluidas.
Sin duda, el feminismo encuentra en la red un gran medio ya que es útil para diferentes circunstancias y demandas, por diferentes que son las situaciones políticas y sociales de un país.
Si la red es democrática, la red es feminista.

Plaza del Sol

domingo, 8 de mayo de 2011

El hipertexto y el pensamiento funcionan por asociación

Me parece importante tratar la posible influencia del soporte en el pensamiento, partiendo de los estudios de Wittgenstein y V. Bush.
Wittgenstein creía que las formas tradicionales de escritura no facilitaban la trascripción del pensamiento. De forma análoga Bush creía que el pensamiento funcionaba de forma asociativa, por ello ideó el sistema MEMEX, una herramienta personal de almacenamiento de datos… que organizaba la información de forma asociativa, y que se ha aceptado genéricamente como el prototipo del hipertexto.
Si aceptamos estas premisas como válidas, es lógico pensar que el pensamiento se constituyó de forma lineal ante la necesidad de someterse a los imperativos de lo impreso y que el hipertexto libera el pensamiento ya que no tiene principio ni fin, ni sucesión temporal definida.
De hecho, se podría decir que la historia de la escritura y sus diferentes soportes han ido evolucionando hacia la complejidad, como complejos son los conocimientos, nuestra mente y nosotros mismos; y que el hipertexto aparece en respuesta a la también creciente complejidad de la documentación científica, de hecho, con esa idea se pensaron el proyecto Xanadu de Nelson y el MEMEX de Bush, que aunque nunca se llegó a implantar en la vida real, recuerda a aquellas pantallas transparentes y táctiles que son manejadas por los protagonistas de algunas películas futuristas.
Así, por el hipertexto se puede navegar por asociación, aunque la experiencia muestra el carácter subjetivo y poco interpretable de un tercio de los enlaces intuitivos que introduce manualmente un autor, es decir, tiene aspectos a mejorar, pero aún así, se hace imprescindible. Si atendemos a Bush necesitamos que la forma de ordenar y de acceder a la múltiple información de la que disponemos sea semejante a la forma en la que trabaja nuestro cerebro, ya que lo peor de poder recuperar información son los índices de almacenamiento, además, el hipertexto ofrece el valor añadido de conservar los rastros, y por tanto, que cada lector inscriba su propia marca en el propio hipertexto, al poder seguir las relaciones asociativas entre los nodos, dibujando un camino individual de donde surge la famosa metáfora de la navegación de Walsh: arte de no saber lo que uno quiere, hasta que lo encuentra.
Así, la lectura en el hipertexto acaba cuando el lector lo decide, no hay fin, no se pierde porque no hay un hilo a seguir, aunque si cabe el tener, en un momento dado, la sensación de pérdida, debido a la inmensidad en la que uno se encuentra inmerso.
Y es que en cualquier caso, la principal característica del hipertexto es emular la organización asociativa de la memoria humana, siendo su innovación principal la automatización del método de organización, como decíamos, asociativo, y no la estructura en sí. Que ahora, la mente humana disponga de una herramienta que funcione de igual forma que ella misma, sin duda abre un nuevo abanico de posibilidades y de avances que puedan contribuir a aumentar la sabiduría humana y a mejorar nuestras necesidades reales.

Escritura vs Oralidad, falsos mitos

Se hace fundamental hablar de la escritura en un contexto hipertextual ya que el texto, el signo, de pertenencia metafísica según Derrida, no desaparece en ninguno de los casos con la llegada del hipertexto y las nuevas tecnologías digitales, con sus nuevos soportes.
Para ello, pondremos en primer lugar de manifiesto, como actualmente y según palabras de D. R. Olson se empieza a ver que nuestras creencias sobre la cultura escrita son una mitología para justificar las ventajas de los letrados, e imponerse moralmente a otras cosmovisiones que gozaban sólo de cultura oral y que eran consideradas inferiores.
Veamos algunas de las viejas creencias que han sido cuestionadas, sin llegar a desbancar la importancia de la escritura ya que, y citando a Derrida, la escritura fonética dirige toda nuestra cultura y nuestra ciencia.
De hecho, si quisiéramos llegar a una conclusión fiable, deberíamos profundizar en la verdadera influencia de la escritura, y saber como se relaciona con el lenguaje, la oralidad, la mente y la cultura; y de momento, a este respecto no hay teoría establecida, sólo enfoques opuestos:
  • La escritura no es la trascripción del habla ya que no capta todo lo que se dice y se analiza como un modelo para el mismo habla.
  • La escritura no es superior al habla, es más, la propia lengua oral es la posesión y herramienta fundamental del intelecto.
  • El sistema alfabético de escritura no significa superioridad tecnológica, ya que el alfabeto no es apropiado para lenguas monosilábicas y tampoco es la causa principal del nivel de alfabetización, como demuestra el caso japonés.
  • La escritura no es un órgano de progreso social, correlación que la propia UNESCO acepta al querer erradicar el analfabetismo para obtener la modernización. Hay otros, como Lévi-Strauss que piensan que la escritura facilita la esclavitud de otros seres humanos en primera instancia, siendo la función del arte un resultado secundario de su invención. Apoyarían esta tesis, la importancia que los estamentos han dado siempre a lo que se escribía- buscando su control-, y la interpretación de ciertos libros sagrados.
  • La cultura escrita no tiene porqué ser condicionante de instrumento de desarrollo cultural y científico, ya que hay estudios recientes que demuestran la sofisticación de las culturales “orales”; y tampoco uno de desarrollo cognitivo, ya que el habla es fundamental en el aprendizaje.
Por otro lado, es innegable que la escritura ha hecho posible una tradición de investigación documental y la comparación y crítica de diversas versiones de sucesos, según Olson. Y aunque no se han establecido vínculos causales directos entre escritura y pensamiento, existiendo, además teorías contrarias que sitúan la primacía de lo oral como principio metodológico de base, y otras, que incluso relacionan a las sociedades orales con el pensamiento mítico; el uso de la escritura fue esencial para la formación de las sociedades burocráticas modernas, y probablemente, la cultura escrita ha contribuido al desarrollo de formas distintivas de pensamiento, transmitidas por la educación sistemática, como él mismo apunta.
Y que no contradice en nada a la equiparación que Derrida hace, dando al escrito la misma autoridad y legitimidad que a la oralidad.
La escritura hizo conscientes diferentes aspectos de la lengua oral y llevó a reflexionar sobre el lenguaje, y aunque por otro lado, sea incapaz de expresar todos lo aspectos de lo que es dicho, y por tanto, no determine totalmente las posibles interpretaciones de los lectores, ya que entre otros, utilizamos nuestro modelo escrito de lengua para analizar. Pero es un modelo, que al fin y al cabo, nos sirve como modelo de aprendizaje y de nuestra propia oralidad.
Así, el habla sería sobre todo expresiva y la escritura esencial para la conciencia lingüística. Habla y escritura: complementarias y por tanto, diferentes. Dos caras de una misma moneda

Sobre el hipertexto y el futuro del libro...


Con la llegada de la información digital y el libro digital, es normal que muchos se preocupen por el futuro del libro y más teniendo en cuenta lo arraigado que este símbolo está en nuestro subconsciente. Según las propias palabras de E.R. Curtius recibe su consagración suprema del Cristianismo, religión del libro sagrado, utilizado tanto a nivel de significante como de significado.
Respecto al significado de libro, cabe decir que existen múltiples definiciones, aunque todas convergen en que es el soporte material de una determinada información, algunos matizan que ordenada en función de la lectura.
Por otro lado, en nuestra civilización, el libro es históricamente todo un signo, un valor. Empezó a cobrar gran importancia en nuestra historia desde el siglo XI, y acabó por convertirse en signo de poder, hasta que en el XVIII se liberaliza el mundo editorial, y se regulariza el comercio impreso.
Así, la moderna civilización del libro, la nuestra, surge de las revoluciones democráticas del siglo XVIII, y representa una visión particular de la vida cultural vertebrada alrededor de los ideales el individuo autónomo, el acceso universal al conocimiento y el debate y la reflexión pública.
Por todo este peso en nuestra cultura y psique, pero también por la calidad inferior que de momento ofrece el medio digital, en cuánto a comodidad y definición, no podemos hablar de la desaparición del libro escrito a corto plazo, además de por las razones mencionadas, también influye el que la lectura digital todavía no haya encontrado su propia simbología, ya que la lectura tradicional implica relación con el soporte. Se podría decir que no es sólo un acto intelectual, sino también, un acto físico, sensual, al que el cuerpo se habitúa.
Por otro lado y como indica Lawrence Lessig, las nuevas tecnologías no siempre sustituyen a las antiguas, la radio, es un ejemplo.
Pero en un futuro cuando los nuevos soportes ofrezcan una igual o mejor calidad respecto a la facilidad de lectura y al confort, y por otro lado, tengan una alta fiabilidad en cuánto a su almacenamiento para la memoria histórica, simplemente quizás cambiemos globalmente de soporte…Y también de imaginario, si es que hacemos caso a Malraux cuando dice que una modificación de las actitudes de lectura comporta necesariamente una modificación en el imaginario, tal y como se produjo en la Edad Media con la llegada del libro.
Y sabemos que los cambios culturales son lentos y reciben influencias externas, difíciles de controlar.
Y sabemos que no tiene sentido hacer predicciones, si quiera a medio plazo, en un sistema caótico como el nuestro, pero si el nuevo paradigma que se nos presenta nos puede ayudar en nuestras vidas, ojalá que podamos ver materializada la idea del libro red, que J. Rodriguez define en Los futuros del libro como a una entidad en la que se combinarían las mejores propiedades y características de ambos soportes, del libro físico cerrado y estructurado, y de los soportes digitales, porosos y ensamblados, la de un texto central, organizado, que es lugar de encuentro de una comunidad que lo lee, lo manipula y lo reestructura.
Y si fuera cierto aquello de que la realidad siempre supera la ficción...seguro que también, si acaso en ese momento futuro, quedara algún superviviente nostálgico que se resistiera a las ventajas digitales, al hipertexto, a la red, a lo multimedia y a apagar los libros, seguro que podría, bajo demanda al menos, solicitar un clásico; quizás ya, una pieza de coleccionista de libros de papel.

Yo, sin duda, los guardaría como a un tesoro.

¿Qué es hipertexto?

Sobre el hipertexto hay mucha bibliografía, de hecho hay más que sobre los hipertextos en sí. Y también hay múltiples definiciones de hipertexto, de hecho, un mismo autor puede dar varias diferentes, como por ejemplo Landow, que habla de él como un texto, una tecnología, o como a un medio de información verbal y no verbal. El diccionario del Microsoft Encarta lo define como un sistema de almacenar imágenes, textos y otros archivos informáticos que permite enlaces directos a textos, imágenes, sonidos y otros datos, definición que le hace dependiente del ordenador y los enlaces directos. Aunque a este respecto, cabe decir que sin la creación de los PCs, y de una tecnología informática adecuada, el hipertexto no habría salido de las universidades.
A pesar de las múltiples definiciones, podemos decir que el hipertexto es un documento digital que se organiza en forma de red gracias a las relaciones que se establecen entre nodos, enlaces y anclajes, elementos sobre los que gira su estructura. Los nodos, son piezas de información, y se hallan ligados por mecanismos de asociación. No hay nada establecido para su forma y contenido, aunque sin duda para su diseño se han de tener en cuenta aspectos como su tamaño, presentación y el tiempo que podemos tardar en acceder a los distintos nodos. Así, dependerá del contenido e intención del documento su legibilidad y tangibilidad. Los enlaces suelen ser bidireccionales y los hay de muchos tipos, como de índice, analíticos, estáticos o dinámicos, siendo el más sencillo el que une a una palabra con su definición. Los anclajes son los puntos que archivan físicamente el enlace, y se les llama también referencia y referente dependiendo si son origen o destino. La navegación, difícilmente esquematizable, suele ser sencilla, pero sobre todo debería serlo ya que si se requiere un alto conocimiento del entorno, se difumina el objetivo inicial. Para facilitar dicha navegación y al no existir estructuras predeterminadas, son importantes elementos como los mapas conceptuales o los índices.
El hipertexto ideal, según Joan Campàs, consistiría en un conjunto de itinerarios abiertos, evolutivos, adaptativos entre un conjunto diverso de conocimientos que pertenecen a un dominio con fronteras relativamente difusas. Constituiría una tentativa subjetiva de lo que es impreciso, relativo, variable y complejo.
Por todo ello, parece adaptarse perfectamente al nuevo paradigma del caos en el que nos encontramos, a nuestra actual sociedad de producción informacional…
Pero ése, es otro tema.

jueves, 5 de mayo de 2011

De donde salgo

Pues como todos...
De un padre y de una madre, de la idea de alguien que imaginó el nacimiento de muchos de nosotros y tuvo el poder de hacerlo materia obligatoria para superar una asignatura, y de una mente, creadora de mi diseño, y que será la que os hable, a partir de ahora, junto a muchas más, o eso espero, ya que, yo también,
como todos, espero disfrutar de una rica y larga vida.